NAVARRA PIDE UNA RESPUESTA ESTRATÉGICA E INTERDISCIPLINAR FRENTE A LA OBESIDAD.
La obesidad se consolida como una prioridad sanitaria, social y económica tras la jornada “Obesidad, un desafío de salud pública y su abordaje”, organizada por BioInnova y Norbiomed Consulting, en el Colegio Oficial de Médicos de Navarra.
El encuentro reunió a representantes institucionales, sociedades científicas y colectivos profesionales quienes han coincidido en que la obesidad debe ser abordada desde una perspectiva multidisciplinar ya que el enfoque individual ha demostrado ser insuficiente frente a una enfermedad tan compleja. En este sentido, a lo largo de la jornada se puso en valor la necesidad de abordar la obesidad como enfermedad crónica desde una perspectiva multidisciplinar, integrando a los distintos perfiles profesionales, y fortalecer las políticas públicas transversales orientadas a hacer frente a la obesidad.
En la apertura, Antonio López, director general de Salud del Gobierno de Navarra, destacó que “la obesidad es un tema que preocupa y ocupa al Departamento de Salud”. Agregando que el abordaje de la obesidad transciende al Departamento, siendo necesarias medidas transversales, bajo la premisa “Salud en todas las políticas”, como son la regulación de la industria alimentaria, la creación de espacios saludables o la promoción de la actividad física. También participaron en la inauguración Carmen Sans, responsable de Acceso al Mercado de Novo Nordisk y María Aguirre, gerente de Comunicación y Evidencia Médica de Danone Nutricia, entidades que patrocinaron la jornada.
Iniciativas en marcha
La intervención de María Ángeles Nuin, directora gerente del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, sirvió para enmarcar el abordaje actual de la obesidad dentro de las políticas de salud pública. En su ponencia recalcó el impacto que esta patología tiene en la población, así como la importancia de los determinantes socioeconómicos en el desarrollo de la obesidad. Además, subrayó la necesidad de seguir reforzando los programas de prevención desde edades tempranas y con una mirada intersectorial, impulsando medidas multitemáticas en todos los entornos.
En su intervención destacó las iniciativas que se vienen impulsando en la Comunidad Foral en torno a la obesidad, como las desarrolladas por el Observatorio de Salud Pública de Navarra, las campañas de alimentación saludable y de promoción de la actividad física, las políticas de regulación de la alimentación en centros escolares no universitarios, o la Estrategia de Salud Comunitaria, de reciente desarrollo.
Profesionales en primera línea
La primera mesa de debate abordó el papel de los profesionales sanitarios en primera línea, con la participación de Tomás Rubio Vela, presidente del Colegio de Médicos de Navarra; Isabel Iturrioz, presidenta del Colegio de Enfermería; y Alberto Mantilla Blanco, presidente del Colegio de Farmacéuticos. Borja Smith, director general de BioInnova Consulting, moderó el debate.
El Dr. Tomás Rubio destacó la necesidad de cambiar la percepción de la obesidad, evitando su estigmatización y su consideración como un problema solo estético. “Hay que verla como lo que es, una enfermedad sistémica, que especialmente aumenta el riesgo cardiovascular y determinados tipos de cáncer”.
El presidente de los médicos navarros considera que para avanzar en su diagnóstico y tratamiento es necesario un abordaje multidisciplinar. Señaló que la falta de recursos y tiempo, y el elevado coste de los fármacos específicos para su tratamiento, son algunas de las barreras que obstaculizan avanzar. En este sentido, abogó por “poner en marcha medidas higiénico dietéticas, como la receta deportiva ya instaurada en algunos centros, y medidas farmacológicas dirigidas, ya que tenemos a nuestra disposición fármacos efectivos”.
El Dr. Rubio terminó subrayando la urgencia de impulsar estrategias nacionales y autonómicas para el abordaje de la obesidad y reclamó medidas de gestión, medios, financiación de fármacos y consultas específicas para el abordaje clínico de la obesidad.
Los tres participantes coincidieron en la necesidad de priorizar un abordaje multidisciplinar con la creación de equipos o unidades multidisciplinares, sin dejar de recordar la dificultad para educar al paciente sobre el carácter patológico de la obesidad y la importancia de tratarla. El Dr. Rubio subrayó que “la falta de recursos y tiempo, y el elevado coste de los fármacos específicos para su tratamiento, son algunas de las barreras que obstaculizan avanzar”. En este sentido, abogó por “poner en marcha medidas higiénico dietéticas, como la receta deportiva ya instaurada en algunos centros, y medidas farmacológicas dirigidas, ya que tenemos a nuestra disposición fármacos efectivos”.
Finalmente, los tres participantes se mostraron unánimes en la necesidad de aprobar una estrategia nacional para el abordaje de la obesidad.
Enfoque multidisciplinar como necesidad clínica
La segunda mesa de debate, moderada por Estrella Petrina, gerente del Hospital Universitario de Navarra, puso de manifiesto la necesidad de construir modelos asistenciales integrados que favorezcan la continuidad en el tratamiento de la obesidad y respondan a las necesidades reales del paciente. En este sentido, Ana Zugasti, jefa de la Sección de Nutrición Clínica del Hospital Universitario de Navarra, manifestó que “el paciente con obesidad necesita un equipo, no un único profesional. Endocrinos, nutricionistas, psicólogos, fisioterapeutas y médicos de familia deben trabajar de forma coordinada, en el marco de una estrategia o un plan asistencial bien definidos. El enfoque multidisciplinar no es un lujo, es una necesidad clínica”. Por su parte, Javier Gómez-Arrue, director de Navarrabiomed-Fundación Miguel Servet, compartió los diferentes proyectos de investigación en torno a la obesidad actualmente en desarrollo en Navarrabiomed, destacando la oportunidad de acercar la investigación a la práctica asistencial para definir las preguntas a responder y poder generar la evidencia que el sistema necesita. Javier Bartolomé, médico de Atención Primaria y representante de la Sociedad Navarra de Medicina de Familia y Atención Primaria (namFyC), destacó la necesidad de dotar a los centros de Atención Primaria de los recursos técnicos suficientes para el tratamiento de la obesidad y la importancia de concienciar al paciente de que el profesional estará siempre para apoyarle, pero que la lucha contra la obesidad es suya.
La jornada concluyó con un llamamiento a transformar el abordaje de la obesidad requiere de coordinación entre los agentes del sistema, concienciación de los pacientes sobre su papel clave, abordaje personalizado y multidisciplinar, así como de políticas transversales bajo la premisa de “salud en todas las políticas”.
Como resultado del debate, se ha identificado la necesidad de una estrategia nacional específica que combine prevención, tratamiento y seguimiento a largo plazo como un paso imprescindible para posicionar la obesidad en la agenda sanitaria y poner el foco en la importancia de abordarla, logrando resultados sostenibles y equitativos en todo el territorio.