
¿Qué preocupa al colectivo al que representa?
El sistema sanitario ha sufrido la peor crisis desde su existencia como consecuencia de la pandemia. Además, tras varios años de recortes y falta de inversión, nuestra sanidad arrastra un déficit crónico de financiación con respecto a otros países de nuestro entorno y con similar desarrollo económico. La división política y la falta de coordinación entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas dificultan la adopción de medidas comunes efectivas, debilitando aún más el sistema.
Preocupa las precarias condiciones de trabajo, con bajas retribuciones y ausencia de incentivos, así como la elevada temporalidad; la discriminación salarial con respecto a otras comunidades; y la obligatoriedad del complemento específico de exclusividad. Todo ello, favorece la fuga de médicos especialistas a otras comunidades autónomas o países de la UE.
El sistema arrastra problemas crónicos como las listas de espera, la asistencia a los crónicos y a personas mayores.
En los hospitales comarcales de nuestra Comunidad preocupa la dificultad para crear equipos de trabajo estables, debido a una elevada rotación de especialistas y la dificultad para cubrir las plazas vacantes. Se debería fidelizar a los profesionales, potenciando incentivos salariales y no salariales como una mayor valoración del trabajo en un Hospital Comarcal; evitar modelos rígidos, facilitando la movilidad de los médicos especialistas del Hospital Comarcal al Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) para su actualización y formación continuada, así como la rotación de los MIR del CHN en el Hospital Comarcal, permitiéndoles conocer un entorno profesional diferente y que quizás pudiera ser su futuro destino laboral.
Objetivos de la Vocalía
Informar de la situación de los profesionales hospitalarios a la Administración sanitaria autonómica y a la sociedad en general, poniendo en valor nuestra profesión y corrigiendo las importantes desigualdades en relación a otras comunidades; retener a los profesionales que optan por un destino laboral más atractivo en otros países o comunidades y garantizando así un recambio generacional ante la próxima jubilación del 40% de los médicos especialistas de Navarra en los próximos 10 años; y, sin duda, hacer atractivo el destino profesional en el Hospital Comarcal, fidelizando y estabilizando sus plantillas.

Dr. D. Jesús Manuel Cires Bezanilla
vhospitales@medena.es
Jesús Manuel Cires (Villa de Potes-Cantabria, 1960) es Doctor en Cirugía por la Universidad de Navarra y especialista en Cirugía General y Digestiva.
Desarrolla su actividad en el Hospital García Orcoyen de Estella, en donde ha sido presidente de la Comisión de Formación Continuada e Investigación y miembro de la Comisión de Humanización. Es, además, máster en Dirección Hospitalaria y experto en Gestión de Unidades Clínicas por la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, y profesor clínico asociado de Cirugía General en la Facultad de Medina de la Universidad de Navarra.
Es colaborador de las Fundaciones Cirujanos en Acción y Hernia International Foundation desde 2015, realizando campañas humanitarias quirúrgicas como “team leader”, en Gambia, Camerún, Perú, Liberia y Kenia.