Fekra

NOTICIAS

image description

¿Por qué nuestros profesionales médicos deciden salir a trabajar a otros países? Flexibilidad, estabilidad y red de apoyo, entre sus principales demandas.

Contrarrestar las prácticas saludables y de riesgo en relación con la gestión de recursos humanos de los distintos sistemas europeos, fue el objetivo de la última mesa redonda del X Congreso Nacional del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME), que se ha celebrado del 9 al 11 de noviembre en Bilbao. Para ello se contó con la experiencia personal y visión de médicos españoles que actualmente ejercen la Medicina en Francia, Alemania y Reino Unido. En sus intervenciones hicieron una radiografía de cómo es la labor que desempeñan en estos países, cómo funciona el sistema y cómo éste afecta a la salud de sus profesionales.

El encuentro fue moderado por el Dr. Domingo Sánchez Martínez, representante nacional de Médicos Jóvenes en el CGCOM y contó con las intervenciones de los doctores Alfredo Guijarro, médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en Francia; Dra. María del Mar Adrover, médica especialista en Psiquiatría en Gales; y Mitxel Zaldua Arrese, médico especialista en Dermatología en Alemania.

¿Por qué nuestros profesionales deciden salir a trabajar a otros países? Con esta cuestión inició el turno de intervenciones el oncólogo Dr. Domingo Sánchez Martínez quien puso en relieve la necesidad de evaluar de forma constante los sistemas sanitarios. “Comprender tanto los aspectos saludables como los de riesgo es esencial para garantizar una atención de calidad y el bienestar de los profesionales de la salud”, dijo.

En este sentido para el representante del CGCOM, “la emigración de médicos de un país a otro resalta la necesidad de tomar medidas concretas para hacer que los sistemas sanitarios sean más atractivos y sostenibles. Esto podría incluir un enfoque en la retención de talento, mejoras salariales, y la promoción de una cultura de cuidado profesional”. Además, los sistemas que han implementado prácticas saludables, como la inversión en la formación de médicos residentes y el apoyo estructurado en momentos de dificultades personales, demuestran que es posible mejorar la calidad de vida de los médicos.

Francia: modelo liberal, libertad de horario y de prescripción. Se paga por acto médico

El Dr. Alfredo Guijarro, médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en Francia, explicó que uno de los éxitos del modelo francés es que se trata de un modelo liberal, las especialidades médicas en Francia son similares a las de España, pero tanto los servicios sanitarios ambulatorios generales como los especializados son privados. “En este país tienes libertad de tener tu propio gabinete médico en propiedad, libertad para elegir tu propio horario y libertad de prescripción”, dijo.

La remuneración que reciben los profesionales es un porcentaje del pago del propio acto médico y otro porcentaje por servicio, es decir, el número de pacientes que atienden. “Los médicos franceses especialistas en Francia tienen sus propios conciertos lo que les obliga a practicar las tarifas acordadas por el sindicato y seguridad social. Por ejemplo, la tarifa de consulta es de 25 euros y las visitas tienen un costo de 35 euros”, explicó. “En la última negociación, por primera vez en la historia, no se llegó a un acuerdo entre los sindicatos médicos y las autoridades”, expuso.

Al ser un modelo liberal, para el Dr. Guijarro “tú eres tu propio patrón por lo que tienes que implicarte. Los pacientes reconocen tu esfuerzo y deciden elegirte si les apoyas. Yo tengo pacientes de diferentes pueblos y ciudades y los conozco desde que son pequeños. Este modelo requiere de un plus de implicación personal. Si no realizas actos médicos, no recibes remuneración. Aunque esto puede ser un incentivo positivo para la actividad, también puede llevar a una inflación de actos. Además, existen factores éticos

Además, para ejercer como médico, es necesario ser doctor en Medicina. “Al final de la especialidad todos los médicos deben hacer una tesis doctoral”, matizó el doctor para después resaltar que en Francia los médicos tienen más presencia legislativa y en el Parlamento.

Reino Unido: sistema sanitario flexible, progresión salarial y seguridad financiera

La Dra. María del Mar Adrover, médica especialista en Psiquiatría en Gales, destacó que el sistema en Reino unido “es notablemente flexible, lo que favorece tanto la seguridad como la satisfacción laboral de los médicos”. A diferencia de otros países, “no existe una brecha abrupta entre la graduación como Médico y el inicio de la residencia. No existe el MIR. Aquí, los médicos pueden solicitar ser residentes en la especialidad que elijan. Los hospitales y la atención primaria publican las plazas disponibles y los médicos optan a ellas mediante entrevistas y méritos. Esto proporciona seguridad financiera y económica desde el principio. Esto garantiza que ningún médico se quede sin especialidad”.

Durante la residencia, los médicos se someten a exámenes específicos de la especialidad, asegurando así su título de residente. “Además, el sistema ofrece cursos académicos protegidos. Cada médico cuenta con un supervisor clínico y uno educacional. Además, se establecen objetivos de residencia en conjunto con la facultad de Medicina y el colegio de la especialidad, por ejemplo el colegio de psiquiatras”, dijo.

Además, según manifestó “existe una progresión salarial. Las guardias son localizables desde casa, y se promueve un equilibrio y flexibilidad laboral, incluyendo la posibilidad de reducir la jornada sin mucho perjuicio económico”, explicó la psiquiatra. “El sistema británico tradicional es flexible, lo que permite adaptarse a las necesidades individuales de los médico”, subrayó.

Alemania: modelo liberal con asunción de responsabilidad

Mitxel Zaldua Arrese, médico especialista en Dermatología en Alemania, describió el sistema alemán como liberal y igualitario. “En este sistema, el concepto liberal está unido a la asunción de responsabilidad. A diferencia de otros modelos, en Alemania no se fomenta la burocracia”, dijo.

En el sistema alemán, “los médicos ejercen la Medicina de manera liberal. Existe libre elección de médico y el pago por acto médico cambia significativamente las dinámicas. Todos los médicos, excepto los hospitalarios, son privados y compiten hasta cierto punto por pacientes y por realizar prestaciones. Cada médico tiene su propio centro”, matizó.

El sistema está dividido entre hospitales y atención fuera del hospital, pero todo está muy comunicado y jerarquizado. “En los hospitales, el gasto público es inmenso, mientras que la farmacología y los servicios desde el hospital hacia abajo son totalmente privados. Los médicos tienen un presupuesto hasta el cual pueden gastar, y si se exceden, deben pagarlo de su propio bolsillo”, dijo.

Los títulos de médico especialista no los otorga el estado, sino los colegios de médicos. El proceso para convertirse en especialista no implica la burocracia que existe en España. En Alemania, el colegio de médicos realiza un tribunal que examina individualmente a cada persona que opta por ser especialista en un examen oral. Además, la comunidad médica está vinculada al colegio de médicos, que determina quién es apto.

En su intervención, puso énfasis en la importancia de los colegios de médicos. De hecho, la palabra “colega” proviene de “colegio”. “En Alemania, el colegio de médicos es más que un sindicato; une a todos los compañeros de profesión. A diferencia de España, donde los colegios de médicos quedan relegados, en Alemania el colegio tiene un papel más relevante”.

El acceso a la especialidad depende de un jefe de servicio. “En España, la oposición está dentro de nosotros, pero el sistema alemán valora más la entrevista personal y los méritos. Un jefe de servicio brinda oportunidades a los médicos, basándose en su experiencia de años de trabajo con ellos. El sistema es justo y permite que los médicos se conviertan en profesores y jefes”.

Dejar Comentario

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn